Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha polémica dentro del entorno del canto profesional: la inhalación por la zona bucal. Se considera un factor que determinados cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a oír que respirar de esta vía deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si inhalar por la boca se volviera realmente dañino. En contextos comunes como correr, marchar o inclusive al dormir, nuestro físico debería a anular automáticamente esta conducto para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también puede perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso fundamental en el preservación de una emisión vocal libre de problemas. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles óptimas por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el toma de agua pura.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para mantenerse en un margen de dos litros al día. También es fundamental omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un simple evento de acidez gástrica ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse de manera única de la inhalación por la nariz puede generar un desafío, ya que el tiempo de entrada de aire se ve reducido. En cambio, al respirar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando cortes en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la habilidad de manejar este procedimiento para impedir estrés que no hacen falta.
En este canal, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la fonación. Hoy nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho mas info y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico firme, evitando movimientos bruscos. La región más elevada del pecho solo es recomendable que moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de forma excesiva.
Existen muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es pretender empujar el desplazamiento del región abdominal o las pared torácica. El organismo funciona como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de forma fluido, no se obtiene la tensión idónea para una proyección de voz adecuada. Además, la estado físico no es un obstáculo decisivo: no es decisivo si una persona tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el físico actúe sin causar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de ventilación, siempre hay una pequeña pausa entre la entrada de aire y la espiración. Para observar este fenómeno, posiciona una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la zona más baja, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se pausa un lapso antes de ser exhalado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso fácil. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los pulmones. Después, toma aire de nuevo, pero en cada repetición intenta agarrar poco oxígeno y dilatar la exhalación cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.